Cómo, por qué y para qué actúa el Cannabis en nuestro organismo?
El cannabis en nuestro organismo. El cannabis es un compuesto obtenido a partir de una planta de la familia de las cannabáceas, la Cannabis sativa y otras subespecies. En general, las plantas desarrollan compuestos y metabolitos para realizar ciertas funciones vitales, tales como protegerse de perturbaciones del medio ambiente, protegerse de herbívoros o incluso para atraer a éstos y así favorecer su reproducción.
Al comienzo, desde hace siglos, la humanidad ha utilizados compuestos derivados de plantas con fines medicinales. Buenos ejemplos son el tomillo con propiedades antisépticas (Thymus vulgaris), la digitoxina de Digitalis purpurea para reanimar paradas cardíacas, e incluso la morfina, extraída de Papaver somniferum. En el caso del cannabis, los productos más conocidos son los cannabinoides.
Asi mismo, estas sustancias (alrededor de 60 según los últimos estudios más fiables, Ref. 2) poseen diferentes efectos en mamíferos, siendo los dos componentes principales el tetrahidrocannabinol o delta 9-tetrahydrocannabinol (THC o delta9-THC) y el cannabidiol (CBD).
Ademas, en mamíferos se ha descubierto un sistema endógeno de cannabinoides, conocido como “sistema endocannabinoide” (SEC), que se expresa en una gran variedad de células dentro del organismo (Fig. 1).
De igual forma, este sistema está formado por un receptor en la membrana plasmática de las células (receptor de cannabinoides o CB) acoplado a una proteína intracelular, encargada de ejecutar la función (proteína G).
Dentro de los receptores de cannabinoides, se han caracterizado y localizado dos tipos principales: el receptor CB1, localizado principalmente en el Sistema Nervioso Central (SNC), y el receptor CB2, localizado en tejidos periféricos, principalmente en el bazo y células del sistema inmune.
También, se han descrito la presencia de receptores en los tractos reproductivos y gastrointestinales, ganglios simpáticos, glándulas endocrinas, arterias, pulmones y corazón. Recientemente, se ha descrito un tercer tipo de receptor (CB3 o GPR55) también expresado en ciertas regiones del cerebro.
Figura 1: Distribución y funciones mayoritarias de los receptores de cannabinoides CB1 y CB2 en humanos.
Adaptado de: https://cosmosmagazine.com/biology/infographic-how-cannabis-works
El Cannabis en nuestro organismo y la presencia de receptores propios para cannabinoides en distintas áreas del organismo, motiva a los científicos a estudiar las funciones biológicas de estos compuestos, y dada su mayor concentración en el SNC, permitió estudiar su función como neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias químicas variadas en composición, que son los encargados de pasar la información de una neurona a la otra, induciendo un cambio en nuestro cuerpo, como, por ejemplo, una variación en el estado de ánimo.
Dentro del grupo de endocannabinoides, encontramos el compuesto ANANDAMIDA o molécula de la felicidad.
Este al unirse al receptor CB1 desencadena la relajación y analgesia.
Los cannabinoides, son capaces de unirse a los receptores de endocannabinoides y desencadenar las mismas señales.
Un ejemplo de la similitud química entre el THC y el endocannabinoide ANANDAMIDA puede observarse en la Figura 2.
Figura 2: Reconstrucción 3D de la estructura química de los cannabinoides. (ANANDAMIDA y THC)
Adaptado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/como-produce-sus-efectos-la-marihuana
Dentro de los cannabinoides más estudiados, podemos diferenciar dos efectos. El THC es psicoactivo, es decir, que actúa sobre las funciones del Sistema Nervioso Central, dando lugar a lo que se conoce como “subidón” en el lenguaje informal, que se caracteriza por tener alterado el comportamiento, el estado anímico, la motricidad, la percepción y la cognición, entre otros.
El THC, entonces, está más asociado a usos lúdicos y a su vez a usos para los que se quiera alterar la conciencia o la actividad mental.
El CBD no es psicoactivo, y puede tener un efecto antagónico (contrario) al THC.
Varios estudios proponen que interactúa directamente con los receptores CB1 y CB2, como el THC, pero con un tipo de unión diferencia del THC (referencia Figura 3).
El CBD tiene, en general, efectos sedantes que deprimen el Sistema Nervioso Central y por tanto pueden rebajar estados ansiosos, depresivos o psicóticos y no producir el “subidón” característico del THC.
Deigual manera, estos dos principios activos pueden actuar conjuntamente, como ocurre cuando se consume directamente la planta de marihuana. En general, hablamos de dos tipos de plantas, según la proporción de su contenido en THC y CBD.
- Hablaríamos de la especie Sativa para denominar a plantas con más porcentaje de THC que de CBD, de forma que sus efectos son, en general, estimulantes.
- En cambio, hablamos de la especie índica para hablar de plantas con más porcentaje de CBD que de THC, de forma que sus efectos son, en general, relajantes.
- Por otra parte, ya existen plantas para uso medicinal, puesto que mediante cruces de plantas se ha conseguido que casi todo el principio activo que contienen es CBD.
Aún así, cuando están CBD y THC actuando juntos, su efecto es mayor que no aisladamente. Por lo tanto, son metabolitos que se conocen como sinérgicos.
Figura 3: Unión de Cannabinoides a receptores celulares.
Adaptado de: http://mdmarijuanadoctor.com/tag/cbd-week/
Efectos que se les atribuye a los principales cannabinoides:
• Analgésico. Reducen el dolor: THC, CBD.
• Antiinflamatorio. Reducen la inflamación: THC-A (forma no activa del THC), CBD y CBD-A (es la molécula precursora del CBD)
• Anorexígeno. Reduce el hambre. THC-V*
• Orexígeno. Incrementa el hambre. THC, CBD.
• Antiemético. Reduce náuseas y vómitos (emesis). CBD.
• Anti procinético. Reduce espamos y contracciones del Sistema Nervioso Autónomo de la musculatura lisa del intestino. CBD.
• Ansiolítico. Reduce la ansiedad. CBD.
• Antipsicótico. Reduce la psicosis, tranquilizante del Sistema Nervioso Central. CBD.
• Antiepiléptico. Reduce las convulsiones de episodios epilépticos. THC-A, THC-V*, CBD.
• Antiespasmódico. Reduce los espasmos musculares. Circulan vídeos y documentales validando este efecto. THC, CBD.
• Anti insomnio. Ayuda a recuperar el sueño. CBD.
• Inmunosupresor. Reducir la respuesta inmune. CBD.
• Antidiabético. Reduce las concentraciones de azúcar en sangre. THC-V*, CBD.
• Neuroprotector. Reduce la degeneración nerviosa. CBD.
• Antipsoriásico. Ayuda al tratamiento de psoriasis. CBD.
• Anti isquémico. Reduce el riesgo de falta de riego en los vasos sanguíneos. CBD.
• Antibacteriano. Ayuda a combatir las infecciones al matar células bacterianas o impedirles el crecimiento. CBD, CBD-A.
• Antiproliferativo. Impide o inhibe el crecimiento de células, sobretodo interesante en tumores y células cancerígenas. THC-A, CBD-A, CBD.
• Estimulante óseo. Aumenta el crecimiento óseo. THC-V*, CBD.
*El THC-V es un cannabinoide muy parecido al THC pero que se forma a partir de otros procesos y otras moléculas. Sus efectos también son psicotrópicos.
Tiene muchos efectos diferentes al THC, tal y como se ve en los puntos anteriores, e incluso provoca un “subidón” más eufórico.
Vemos que hay medicamentos sintéticos basados en el cannabis.
En determinadas dolencias, como en ciertos casos de Esclerosis Múltiple, es común el uso de fármacos sintéticos legales proporcionados por la Seguridad Social, dícese de Sativex, Marinol, Acompia, Nabilona, entre otros.
Es interesante saber que su composición no es más que una mezcla de CBD y THC, ambos sintetizados químicamente dejándose muchos otros compuestos naturales de la planta por el camino (Entourage effect).
Esto, según los expertos, hace que éstos fármacos sintéticos no tengan la misma efectividad que los extraídos de forma natural de la propia planta.
BIBLIOGRAFIA (Referencias)
1- Fernandez Ruiz et al, (2013)
2- Azcón Bieto, Joaquim (2008), Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2ª edición. Barcelona, España. McGraw Hill.
3- Priyamvada Sharma et al, (2012)
4- Leigh V. Panlilio et al, (2016)
5- Aldemar Degroot (2018)
6- https://www.zamnesia.es/blog-que-es-el-thcv-y-como-influye-en-los-efectos-de-la-marihuana-n1145
7- http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/FarmacologiaBasica#Metabolizaci_n
8- https://www.projectcbd.org/es/es-verdad-que-el-cbd-no-es-psicoactivo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ANALIZADO Y DISCUTIDO POR PAULA PIFARRÉ,PhD.
COLABORADOR CIENTÍFICO DE CANNABITY HEALTHCARE.